Con Serrat en La Razón y en El País Semanal y con Marisol en Andalucía a dos voces.

Compartimos tres apariciones recientes de Luis García Gil en medios de comunicación. Entrevista del gran Julio Valdeón en La Razón en torno a Serrat y los poetas. Este es el enlace:

https://www.larazon.es/cultura/20210607/h54tyxwz3jcupd3nl4vduq7zoe.html

Compartimos también la intervención en el programa Andalucía a dos voces, presentado por Blanca Rodríguez en un especial dedicado a Marisol.

La grabación se realizó en directo desde un exterior del Colegio Argantonio de Cádiz. Luis García Gil puso en valor a Marisol como icono musical tal como destacó en su libro Marisol- Pepa Flores, corazón rebelde. Acompañamos enlace:

https://www.canalsur.es/television/programas/andalucia-a-dos-voces/detalle/13389029.html

De otro lado destacamos la participación de Luis García Gil en el reportaje que el periodista Fernando Navarro ha realizado sobre los 50 años de la aparición del disco Mediterráneo de Joan Manuel Serrat. En este reportaje, que incluye una entrevista a Serrat, se mencionan dos de las publicaciones serratianas de García Gil: Mediterráneo, Serrat en la encrucijada y Serrat y los poetas, ambas en Efe Eme.

 

EL MEDITERRÁNEO INFINITO DE SERRAT (extracto del reportaje de Fernando Navarro )

En la primavera de 1971, el músico, convertido ya en una auténtica estrella del pop, se refugió en este pueblecito para buscar tranquilidad e inspiración. A sus 28 años era un cantante de masas e ídolo juvenil que había dado un impulso magnífico a la canción catalana y española. Era todo un hito. Desde sus humildes orígenes en el barrio obrero barcelonés del Poble-sec, este hijo de un anarquista catalán y un ama de casa aragonesa se había dado a conocer en 1965 con sus primeras composiciones y había renovado con un aire fresco lo que se dio en llamar la nova cançó, aquella plataforma de pioneros que reivindicaron el uso del catalán en la música española. Asentado como referente de aquel movimiento, sorprendió y se pasó a cantar en castellano. De esta forma también triunfó más allá del Ebro, tanto que acaparó portadas de revistas, protagonizó películas e hizo las Américas. Con aquella melena vagabunda y mirada serena, el Serrat de 1971 era el rostro del éxito en España.

Fueron días de muchos besos, pero también de algunas bofetadas. Aquel joven Serrat, que llevaba un ritmo de trabajo frenético, se las tuvo que ver con dos bandos que, aún hoy, parecen irreconciliables. El músico estaba vetado por TVE desde la sonada polémica que protagonizó en 1968 al negarse a cantar en español en Eurovisión, motivo por el que el ente público decidió enviar a Massiel. Al mismo tiempo, muchos de los que le habían aplaudido por su defensa de la canción en catalán le acusaron de traidor por haberse pasado a cantar en español en sus discos. Se hallaba en mitad de la vorágine. “Desde Eurovisión, había sacado tres discos: los dos en castellano y Serrat 4 en catalán. No paraba. Su representante, Lasso de la Vega, estaba febril con su éxito y le imponía una agenda brutal de giras y promoción. Serrat se replanteó muchas cosas. Mediterráneo capta esa sensación. Si no es conceptual, al menos en su broche final tiene una unidad muy apabullante y sensorial. Muy significativa de la forma que tiene Serrat de percibir la vida”, explica Luis García Gil, uno de los mayores estudiosos de la obra del músico y autor de los libros Mediterráneo. Serrat en la encrucijada y Serrat y los poetas (ambos editados por Efe Eme)…

LEER REPORTAJE COMPLETO EN EL SIGUIENTE ENLACE:

https://elpais.com/eps/2021-06-05/volvemos-con-serrat-al-pueblo-donde-nacio-mediterraneo-50-anos-despues.html?fbclid=IwAR2X33HL1R4QCbwjMGUsFiRylFV6rblNyQSP66FUIvMYETzqKlsvqySYw60