Biografía literaria

Luis-Garcia-Gil-ejemplar-Serrat_1554754672_135388047_667x375

Luis García Gil nació en Cádiz el 26 de octubre de 1974. Criado en ambientes literarios, hijo del también poeta José Manuel García Gómez, su iniciación en el mundo cultural fue temprana, siendo polifacético en su obra en la que se funden literatura, cine y canción de autor, territorios a los que se encamina su trayectoria como poeta, narrador y ensayista.

A finales de 2004, con la publicación por parte de la editorial Ronsel de su libro Serrat, canción a canción, le llega el reconocimiento unánime de público y crítica. Este libro alcanza la tercera edición a principios del año 2005 y supone un novedoso y exhaustivo estudio poético de la obra del cantautor catalán. A finales de 2006 Serrat, canción a canción ve la luz en Argentina en edición ampliada, revisada y actualizada. Esta nueva edición incluye un segundo prólogo del escritor argentino Roberto Fontanarrosa que se une al prólogo de José Ramón Pardo de la edición española.

En la primavera de 2007 ve la luz su libro de poemas La pared íntima en el que recoge una antología de su obra poética con preferencia a poemas escritos en los últimos años. La pared íntima resume el itinerario poético de Luis García Gil a lo largo de una década en la que su poesía ha sabido beber de la mejor tradición de la poesía española contemporánea, de Antonio Machado a Juan Ramón Jiménez, de Vicente Aleixandre a Jaime Gil de Biedma. Hay poemas fechados en 1997 y otros que han sido escritos en 2006. Se suceden poemas sobre el paso del tiempo con imágenes de la infancia y sentidos homenajes a François Truffaut y a Jacques Brel. En total más de cincuenta poemas que resumen las constantes emocionales de la poesía de Luis García Gil. La pared íntima es editado por el Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz y se presenta en el mes de mayo de 2007 en el marco de la Feria del Libro de Cádiz.

Tras Serrat, canción a canción Luis García Gil publica en la primavera de 2007 el libro Yupanqui, coplas de un payador perseguido. El libro es editado por Ramalama, la editorial creada por José Ramón Pardo. Se trata de un ensayo sobre el cancionero del trovador argentino que ahonda en canciones tan emblemáticas como "Los ejes de mi carreta" o "Luna tucumana". Luis García Gil prosigue con Yupanqui su personal indagación en la obra de cantautores de referencia en el mundo de la canción.

Luis García Gil es elegido en mayo de 2007 para clausurar la Feria del Libro de Cádiz firmando ejemplares de sus libros en la misma. En el mes de junio del mismo año firma también ejemplares de sus obras en la Feria del Libro de Madrid. Ese mismo año participa en el libro colectivo Tributo a Serrat que edita Ramalama y coordina el poeta Antonio Marín Albalate.

A mediados de 2008 ve la luz el cuaderno Las gafas de Allen, dentro de la colección Siete Mares que dirige la poeta gaditana Mercedes Escolano. Este pliego supone una muestra del poemario Las gafas de Allen, conjunto de poemas que suponen un homenaje muy personal al cineasta neoyorkino sin abandonar las constantes poéticas de García Gil ya reveladas en La pared íntima. Las gafas de Allen terminará siendo un libro completo que ve la luz en 2013 con prólogo de Patxi Andión. 

Ese mismo año Joan Manuel Serrat le elige para colaborar comentando toda su discografía en Algo personal, su Cancionero Oficial que edita Temas de Hoy. Este libro recoge todas las canciones escritas por Serrat y confirma a Luis García Gil como el principal estudioso de la obra del cantautor tras su monumental trabajo Serrat, canción a canción.

En otoño de 2009 Luis García Gil publica François Truffaut, un ensayo muy personal sobre el cineasta parisino que aparece en la renombrada colección Signo e Imagen de Cátedra. A finales de ese mismo año edita con Milenio Jacques Brel, una canción desesperada, culminación de su trilogía sobre la canción.

El Festival de Alcances de Cádiz acoge en 2009 dentro de su sección Cádiz produce el estreno de En medio de las olas, un documental escrito y producido por Luis García Gil y en la que rinde homenaje a su padre, el poeta gaditano José Manuel García Gómez. En medio de las olas contó además con la dirección de Pepe Freire.

En 2010 prosigue su andadura poética con el libro Al cerrar los ojos que edita con la editorial granadina Compañía de Versos Anónimos. Ese mismo año culmina la recuperación literaria de la memoria y obra de su padre con el volumen José Manuel García Gómez, un poeta medio de las olas que edita la editorial gaditana Absalon.

A finales de 2011 publica con Ediciones Mayi Javier Ruibal, más al sur de la quimera, otro poético y singular acercamiento a la vida y obra de un trovador.

En 2012 ve la luz el libro Serrat y Sabina a vista de pájaro que edita con T&B. Un año después edita con Milenio Joan Isaac, bandera negra al cor con prólogo de Serrat. También en 2013 edita Las gafas de Allen, su mejor libro de poemas, donde funde dos de sus pasiones: la poesía y el cine. El libro se presenta en el Festival de Alcances de Cádiz, mismo certamen que acoge el estreno del documental Vivir en Gonzalo en el que Luis García Gil vuelve a coincidir con Pepe Freire. La cinta es un viaje apasionante por la personalidad musical y cinematográfica de Gonzalo García Pelayo.

La obra de Luis García Gil se amplia en 2015. Por un lado da a luz otro libro cinéfilo: Don Siegel & Clint Eastwood, una historia del cine americano. Y por otro publica Mediterráneo: Serrat en la encrucijada. 

En 2016 publica dos nuevas obras musicales: Aute, lienzo de canciones y La canción de Cádiz en cuya escritura participan también Álvaro Pérez García y Javier de Castro.

A finales de 2017 firma junto a Antonio Marin Albalate el libro Patxi Andion que celebra los 50 años de carrera del cantautor madrileño de ascendencia vasca.

2018 es otro gran año para Luis García Gil. Publica uno de sus mejores libros, Marisol, Pepa Flores, corazón rebelde, su quinta obra para Milenio. Su cinefilia da otro nuevo fruto, Carlos Saura, cineasta de la memoria a la que le sigue una de sus obras más personales, a caballo entre la novela y el ensayo: La noche gaditana de Jean Cocteau. Este libro supone otro homenaje a su padre, el poeta gaditano José Manuel García Gómez. Como rúbrica de un año muy fructífero ve la luz Ana Belén, Víctor Manuel, los latidos de un país que edita Efe Eme. Su firma también se hace habitual en Cuadernos Efe Eme con textos sobre Manolo García, Luis Eduardo Aute, Jacques Brel o Paco Ibáñez.

A principios de 2021 publica Serrat y los poetas, nueva incursión en el territorio del cantautor catalán y nuevo libro con EFE EME.

Ese mismo año regresa a la poesía con El pájaro de la soledad, dos poemarios en uno con la melancolía como concepto.

Hay que mencionar también que Luis García Gil ha colaborado en varias revistas literarias, entre ellas Ágora que dirige Fulgencio Martínez, The Children's Book of American Birds o Turia.

Forma parte de la red de poetas del Centro Andaluz de las Letras. Su nombre también está incluido en el programa Escritores en la red del Centro Andaluz de las Letras.

En 2022 publica dos nuevos libros Conversaciones con Javier Ruibal con Efe Eme y Raphael, digan lo que digan con Milenio.