Han dicho...

FFF_005

"Al final de mi libro "Algo personal" hay un índice discográfico comentado. Es un trabajo fantástico de Luis García Gil por lo concreto, por lo exacto, por lo que ayuda al lector a caminar por el laberinto de tantas canciones".

JOAN MANUEL SERRAT (Cantautor)

imgres

Aute, lienzo de canciones es un trabajo rigurosísimo, exhaustivo, canción por canción. Luis García Gil ha debido de entregarle muchísimas horas diurnas y nocturnas para hacer un trabajo tan esplendido. Y le agradezco mucho esa radiografia de las canciones que permite seguir un itinerario de una trayectoria, de toda una vida. Y le quiero agradecer a Luis, a mi tocayo, porque a partir de la lectura de su trabajo he conocido cosas que desconocía de mis propias canciones, he redescubierto muchos puntos de vista, perspectivas que no había reparado. Para eso sirven las canciones, los poemas, uno propone y luego el que escucha o el que lee expone. También Dios y el Diablo intervienen también un poco en mitad del camino. Es muy de agradecer que muchas de mis canciones las he logrado entender a fondo gracias a Luis García Gil".

LUIS EDUARDO AUTE (Cantautor)

diego-a-manrique-30-01-11-foto-©PACO-MANZANO

"En línea con los tomos que destripan determinados discos, Mediterráneo (Efe Eme) cubre el elepé que contiene la canción más duradera de Serrat. En realidad, el libro de Luis García Gil tiene mayores ambiciones: explora las conexiones literarias y musicales, estudia las versiones posteriores y refleja las vivencias de artistas, periodistas e incluso esos aficionados que viajan a Calella de Palafrugell, lugar de gestación de lo que se ha convertido en himno multigeneracional. García Gil se está convirtiendo en el nuevo gran especialista en los cantautores: también acaba de publicar Aute. Lienzo de canciones en Milenio".

DIEGO A. MANRIQUE (Periodista)

daniel.transp4

Pese a su radiante juventud, mi amigo Luis García Gil, reconocido poeta y musicólogo, hijo del gran poeta gaditano José Manuel García Gomez, cuenta en su haber con una impresionante nómina de excelentes libros en torno a músicos, actores y mitos. Baste señalar que es autor de cabecera de la revista EFE EME. Suyas son las biografías de Sabina, Aute, Serrat, Ana Belén y Victor Manuel, Ruibal y Brel, entre otras. En cuanto al cine y sus lenguajes, ha estudiado a fondo universos tan dispares como los de Eastwood y Truffaut (Allen se encuentra también entre sus obsesiones) con impecable maestría. Por último, ha abordado figuras que podríamos calificar de mitos: Yupanqui, García Pelayo, Marisol. Acerca de esta última, uno de nuestros mitos más extraños, frágiles y -a qué negarlo- hermosos, García Gil publicó en 2018 el libro "Marisol. Pepa Flores, corazón rebelde". Ahora que vuelve a asomar la estampa de la actriz y cantante, y que su cinematografía se nos revela como algo más que un "placer culpable", resulta oportuno volver sobre el libro de García Gil. Encontraremos en él un retrato íntimo y respetuoso, cercano pero con perspectiva, de una vida que todos creímos conocer y ninguno comprendió".

DANIEL CASADO (Poeta)

imgres-2

"Las gafas de Allen es un acto, no una secuencia. Un largo sueño improvisado que igual que la poesía lírica originaria cantada con la lira, se apresta a rescatar el gigante desplomado en la acera y a base de fotogramas de vida, encender el proyector, y en el trazo que marca la circunstancia llorar en B/N, mientras las imágenes vistas desdicen todas las palabras anteriores y se postulan como nuevas y declaradamente indefinidas, imprecisas, vagas y sugerentes como muslos morenos, hombros desnudos, manos tibias y ojos ardientes, porque sin duda este libro vuelve a proponer como Housman que la poesía sea algo que sintamos con la carne y con la sangre".

PATXI ANDIÓN (Cantautor) 

Gonzalo Garcia Pelayo

"Luis García Gil es un centrocampista de la cultura gaditana, tiene libros sobre Serrat, Aute, Ruibal, Brel, Joan Isaac etc además de varios libros de poemas, algunos de los cuales son el sustento de mi película "Alegrías de Cádiz".

GONZALO GARCÍA PELAYO (Cineasta y productor musical)

fotonoticia_20150126175326_800

"Desde la primera palabra que se dibuja en el libro Javier Ruibal, más al sur de la quimera  se respira cariño y poesía. El afecto con el que cada dato, cada renglón, cada adjetivo, se despliega a lo largo del texto, confirma una devoción sincera por su protagonista. El mimo, la factura y el trato del lenguaje afirman la seriedad y el gusto con el que se ha afrontado la obra. Y es un placer. Sí, emociona deambular entre sus líneas, para ir descubriendo tan gratamente y con tanta finura al personaje, a la persona, al músico y al poeta. Para ir desgranando gajo a gajo cada canción creada".

JUAN LUIS CANO (Periodista, escritor y humorista)

"No es una valoración exagerada. Es verdad. Este es un libro, decía yo, culto, riguroso, académico. Aquí no se cuentan anécdotas divertidas. En estas páginas se estudia, verso a verso, a un poeta que canta. Se analizan sus letras, se explican sus razones, el sentimiento íntimo que le ha llevado a escribir lo que ya es un tópico llamar la banda sonora de tantas vidas.Este libro ayuda a entender mejor las canciones de Serrat. Porque Luis ofrece una mirada mucho más profunda. Es la del admirador y el estudioso. Sorprende cuando lees este libro la enorme erudición de Luis. Su tremenda sabiduría, su capacidad de análisis y lo bien que escribe".

RODOLFO SERRANO (Periodista y poeta)

url

"Algunas afortunadas veces, cuando abrimos un libro de poemas, sentimos el milagro de la vida resbalar por nuestros dedos hacia lo más profundo de nuestro corazón. Las palabras comienzan a escaparse de los folios y a revolotear a nuestro alrededor como pequeñas hadas cargadas de belleza. Eso es exactamente lo que me ocurrió la primera vez que comencé a leer Al cerrar los ojos, última entrega poética de Luis García Gil. Este poemario está tan colmado de verdad que resulta a la vez conmovedor e hiriente, hipnótico y doloroso, inolvidable y bello como sólo puede serlo la auténtica poesía. La que mana del alma. La que habla a través del tiempo, del espacio y de las circunstancias al oído de la experiencia humana verdadera puesta a secar en forma de palabras certeras".

RAQUEL LANSEROS (Poeta)

imgres-5

"Voy mirando despacio el libro, "Sabina y Serrat, a vista de pájaro". Disfrutando de cada apartado. Es tan denso y perfecto en su sabiduría que supone una aproximación perfecta para tomarle el pulso a la historia musical popular de España, de los últimos 50 años. Luis García Gil lo sabe absolutamente todo de este género. Y nos relata desde todos los rincones y ángulos que aquí vivimos dos tendencias musicales, casi taurinas (El Gallo y Dominguín) como son Serrat y Sabina. Imprescindible tenerlo al alcance de la mano y de la memoria".

JOAQUÍN CARBONELL (Cantautor)

imgres-4

"Luis es un creador innato, un soñador, un heredero de la poesía de su padre, un tipo libre que opina en virtud del sentido común, un bohemio sin pintas. Su mundo es la palabra, y en torno a ella forjamos nuestra amistad".

TINO TOVAR (Autor de Carnaval)

"El cine de Truffaut es conmovedor y apasionado, reflexivo, valiente y literario, y yo todo esto lo sé porque lo cuenta García Gil, que es la segunda razón de mi deslumbramiento por este libro. Y es que el autor nunca se olvida de que él es un escritor, de que a pesar de estar hablando de cine lo que tiene entre manos es una obra literaria, y por eso cuida la prosa, escribe con un gusto exquisito, con un privilegiado sentido de la estética y un cuidado sublime de cada palabra. Es sincero y profundo cuando escribe y narra de una forma personalísima además de analítica y exacta. Ni que decir tiene que dos elementos se han sumado, al unísono, a mi mundo: el cine de Truffaut (al que ya ando persiguiendo por los mundos fílmicos) y la literatura selecta, elegante y distintiva de Luís García Gil".

IGNACIO ARRABAL (Escritor)

"Lo de Luis García Gil es pasión en vena. Por la música, por el cine, por la poesía… Y además de disfrutar de sus obras y autores favoritos nos anima a descubrirlos a través de biografías y libros analíticos que tienen la difícil cualidad de enseñar y despertar pasiones a partes iguales. Tras sumergirse en la obra de Serrat, Aute, Ruibal o Brel, su nuevo proyecto –Los latidos de un país, editorial Efe Eme- es una biografía conjunta de Ana Belén y Víctor Manuel, un texto que rebosa análisis e información pero también esa mencionada pasión –sin que llegue nunca a empañar la mirada crítica-, y que ayuda a conocer con detalle los pormenores de las carreras de dos nombres esenciales de la música en castellano del último medio siglo".

JAVIER MÁRQUEZ SÁNCHEZ (Periodista)

"Entre los poetas de la generación del milenio –agrupo bajo esta denominación a los autores que empiezan a publicar en torno al año 2000- y ciñéndome a aquellos que la provincia de Cádiz ha aportado a la poesía española, destaca con diferencia el nombre de Luis García Gil, un poeta solvente y riguroso que, en los umbrales de su joven madurez, ha venido creando una obra sólida, al margen de alharacas intempestivas e inasequible a halagos escolásticos, todo en beneficio de lo fundamental: la conquista de una voz propia, que ahora suena con nitidez en medio del ecléctico guirigay de estos tiempos oscuros.

La música y el cine delinean en su escritura una mitología que, si bien irrumpió en la literatura hace bastantes décadas –recordemos al Rafael Alberti de Yo era un tonto…-, ahora adquiere un perfil, arraiga en la experiencia del hombre cotidiano y codifica un espacio simbólico donde el lector no tarda en ubicarse y reconocerse. Realidad y ficción se mezclan e interactúan, proyectando a través del lenguaje poético las pasiones y obsesiones con que el autor se integra en su contexto histórico: el amor, acaso depurado de sus largas secuelas petrarquistas, el dolor, la esperanza de un mundo que se debate con sus contrarios, el compromiso de la palabra… Todo ello en un cauce formal que parte sin complejos del orbe de los clásicos y se va despegando sabiamente hasta alcanzar esa libre dicción que confiere el versículo, sin tropiezos sonoros ni sintácticos, en un alarde de tino y pulcritud".

DOMINGO F. FAILDE (Poeta)

Jose miguel morles 11

"El "primer protagonista" de este libro se llama Luis García Gil, escritor gaditano al que admiro profundamente. Solamente él –y muy pocos escritores como él–, podría haber hecho un libro como el que hoy voy a comentar: "Serrat. Cantares y huellas"; afirmación que formulo sin la menor duda basándome en los siguientes hechos y circunstancias que me son sobradamente conocidos. El primero de esos hechos es que Luis García Gil siente "pasión por la literatura"; ama la literatura y hace literatura con apasionamiento. Cuando pienso en él –hijo del grandísimo poeta gaditano José Manuel García Gómez– no puedo dejar de pensar en una expresión de Jean-Paul Sartre que define muy bien quien y como es Luis: «Nací de la escritura... Escribiendo existía y existía para escribir; y si decía "yo", eso significaba yo que escribo».

"Pasión por la literatura" que a Luis le llevó –cómo no– a la aproximación, al conocimiento y al amor hacia la "canción, llamémosla de autor" a la que viene dedicando parte importante de su aventura literaria: Serrat,   Jacques Brel o el inigualable Atahualpa Yupanqui.

El segundo hecho a que antes hacía referencia –que hace de Luis García Gil un escritor único para reflexionar sobre una obra como la de Serrat– es que se trata de un hombre que escribe a corazón abierto; es un escritor con alma que te permite –no sé si queriéndolo o no– escuchar y sentir sus latidos a través de su escritura... Para poder hablar de poetas o de canciones, o se es así –como Luis–, o se es un cronista redicho, aburrido y "repugnantemente racionalista" que siempre está intentando robarle protagonismo al personaje de quien escribe, y que, al menos a mí, no me interesa para nada.

En tercer lugar, y por último, Luis García Gil es un escritor que trabaja con una extremada seriedad; un hombre que, cuando se enfrenta a la creación de libros como el que estoy comentando, se entrega a la investigación como "previo" a la escritura; un creador sistemático,analista hasta la saciedad, autoexigente y profundo...., un escritor profundo que escribe con una extraordinaria sencillez y con una literatura atrayente y motivadora, cualidades nada fáciles en quienes publican "ensayos" como a los que él se enfrenta".

FERNANDO GONZÁLEZ LUCINI (Estudioso de la canción y pedagogo)

imgres-3

Se presentó el último libro de Luis García Gil sobre Don Siegel y Clint Eastwood. Acudí al acto, celebrado en el Centro del Palillero, y allí estaban algunos escritores gaditanos que todavía publican libros, como José Manuel Benítez Ariza, que fue uno de los que intervino en la presentación; o como Jesús Maeso de la Torre, que siempre acude al lado de sus amigos escritores; o como la historiadora Hilda Martín. También estaba allí Javier Miranda, que coordina la muestra cinematográfica de Alcances contra viento y marea del Atlántico, y ha sabido buscarle un espacio entre los festivales cinematográficos, con su especial dedicación a los documentales.

Luis García Gil, que además de gerente del colegio Argantonio, es escritor y un picaíto del cine, la música, la literatura y otras artes, como hay pocos en Cádiz, ofreció una lección magistral sobre Don Siegel y Clint Eastwood junto a sus contertulios. Al terminar el acto y salir a la plaza del Palillero, sentí una sensación como de orfandad cultural. Esa diferencia entre el menosprecio por la cultura que ahora se percibe, con lo que hubo en otros tiempos, cuando existió el Alcances verdadero, que era el que inventó y defendió Fernando Quiñones".

JOSÉ JOAQUÍN LEÓN (Periodista)

Tito Muñoz

"Nunca estaré lo bastante agradecido a Luis García Gil de que me presentará a Serrat, por más que cuando lo hizo el Nano llevaba ya muchos años distinguiéndome con su cariño, amistad y respeto. De la mano de Luis y a través de su libro Serrat, cantares y huellas he aprendido a amar más, si cabe, "Paraules d' amor", a entender que mi amigo "es bo, dolç, es mascle" o lo que es lo mismo: es bueno, es dulce, es macho. Me redescubre García Gil el impagable valor de las pequeñas cosas y la grandeza de contar con unos amigos atorrantes que opinan sin que nadie les pregunte y orinan en mitad de las aceras. Me pregunto con frecuencia quien de los dos ha estado siempre más cerca de Joan Manuel, si Luis, a mil doscientos kilómetros o un servidor que pescaba con él a diario en nuestra Menorca de verano, comía "peixín" una vez -al menos por semana- en compañía de nuestro común amigo "El Cabesa" (Josep Maria Bardagí) y compartía mojama con su navaja trapera que de vez en cuando, sólo de vez en cuando, dio un guiño al sol.  La mayoría de cuanto nos preguntamos acerca del Noi del Poble Sec se narra con precisión de miniaturista y amante delicadeza de geisha en el libro de mi hermano. Serrat reconoce a Luis como su mejor biógrafo. Yo, además, como un tremendo poeta, escritor y lo mejor de todo: amigo".

TITO MUÑOZ (Poeta)

Unknown

"En un mundo acostumbrado a asimilar impactos informativos cada vez más cortos en el que proliferan los programas de zapping y los miniespacios, sorprende Luis García Gil (Cádiz 1974). El poeta acostumbra a llegar al fondo de las cosas. Ha demostrado que es capaz de ello con el cancionero comentado de Joan Manuel Serrat, el documental En medio de las olas, sobre su padre, José Manuel García Gómez y la biografía de François Truffaut".

CHAPU APAOLAZA (Periodista)