Carol Reed ya en librerías
Carol Reed, el nuevo libro de Luis García Gil, ya en librerías. La obra ve la luz en la prestigiosa colección de Cineastas de Cátedra en la que Luis García Gil ya publicó su libro dedicado a François Truffaut.
SINOPSIS
Sobre Carol Reed sigue pesando cierta desconsideración por parte de la crítica cinematográfica que no ha sido capaz de valorarlo en su justa medida más allá de los elogios que siempre ha despertado «El tercer hombre», su obra más popular y trascendente. Sin embargo, Reed es el autor de varias obras maestras como la influyente «Larga es la noche» o «El ídolo caído», y responsable de películas poco apreciadas como «La llave» y «Desterrado de las islas». Luis García Gil indaga en los claroscuros de una obra rutilante que supo transitar varios géneros, de la comedia al drama, de la película histórica al musical, como demostró en la oscarizada «Oliver!» En Carol Reed confluyen varios mundos a lo largo de cuatro décadas de arte cinematográfico en las que estableció relaciones tan fecundas como la que le unió al escritor Graham Greene. Admirado por cineastas como Roman Polanski, el cine de Reed sigue plenamente vigente como ratifica esta aproximación a su obra en la que se reivindica el importante legado del cineasta británico.
https://www.catedra.com/libro/signo-e-imagen-cineastas/carol-reed-luis-garcia-gil-9788437646732/
HAN DICHO
- «Luis García Gil firma un completo ensayo sobre el director británico Carol Reed (1906-1976), recordado principalmente por la memorable El tercer hombre (1949) o por el memorable musical Oliver! (1968), por el que ganó el Oscar al mejor director. Pese a todo, es un autor algo desconsiderado a pesar de contar con más obras maestras como Larga es la noche (1947) o El ídolo caído (1948). Sus cuatro décadas de aportación al cine son desgranadas con rigor y mucho interés». (Fotogramas, octubre de 2023).
- «Luis García Gil, que ya ha transitado por muchos libros dedicados a la música y el excelente volumen que dedicó a Truffaut en Cátedra, se centra ahora en Carol Reed, director no tan valorado, pero excelente. Todos recordamos la música de El tercer hombre, la mirada de Joseph Cotten a Alida Valli y la presencia siempre impresionante de Orson Welles. Pero más allá de esa icónica película, Luis García Gil escribe sobre la obra de Reed, con fino estilete, pincel cuidado, tejiendo hábilmente la madeja de un director sobresaliente.Así dice en crítico y estudioso: “En el cine de Reed hay un sentimiento de angustia, de tensión, en el que se suelen dirimir grandes conflictos morales”. Y hay en el cineasta tensión, la que sentimos cuando Miguel Ángel busca la perfección en la gran El tormento y el éxtasis, donde Charlton Heston demuestra su capacidad para encarnar a grandes hombres, de épica indudable. Y, además, logra Luis García Gil afirmaciones de gran calado, como la que dedica a El tercer hombre: “El tercer hombre no admite la simplificación genérica. No es ni cine negro en puridad ni melodrama al uso, aunque tenga algo de uno y de otro, como también lo tiene del neorrealismo que impregna la década”. Muy cierto, todo cabe en esta joya del cine, tocada por esa tensión creciente que va in crescendo, mientras esperamos la presencia de Harry Lime, idealizada por Alida Valli, más bella que nunca. Pero también afina cuando considera a Larga es la noche como thriller y película fatalista con un James Mason impresionante. Todo el ejercicio de Luis García Gil es la del entomólogo que analiza el cine, se adentra en él y en ese ámbito va definiendo el universo de las películas de Reed. Y logra García Gil encontrar el verdadero sentido de Trapecio, calificando la cinta de ese Ícaro, el personaje de Burt Lancaster, que, en el circo, demuestra que siempre subes la misma montaña. Y atina más, porque considera que, buscando la mayor emoción física posible, Reed manipula la pantalla vertical y horizontalmente. Todo este engranaje de películas que va diseccionando, se convierte en el lecto en un deseo de adentrarse de nuevo en ellas, porque Luis García Gil sabe encontrar la belleza en cada secuencia, en cada plano. Y concluyo con un bello párrafo, donde Luis García Gil, nos hace recordar la belleza de El tormento y el éxtasis, como si Heston ya fuera Miguel Ángel, en ese proceso ascendente de metamorfosis del actor a su personaje: “Charlton Heston recordaba también en sus memorias la filmación de las últimas escenas de la película con el otoño romano introduciéndose tímidamente en el ambiente. El amarillo de las hojas de las hayas y el viento reflejaban el cambio estacional. Y Heston, más Miguel Ángel que nunca, se disponía a rodar esos planos finales, dando las últimas pinceladas al techo de la Sixtina, rubricando su obra maestra”. Al igual que Luis García Gil, cuando termina el libro y contempla su trabajo, Carol Reed se sentiría realizado por esa obra de arte que es hacer cine, películas que ya son obras maestras. Muy buena elección la de García Gil, poeta que escribe sobre cine y sobre música, trovador de nuestro tiempo, que deja pinceladas muy luminosas sobre una obra que debe ser más reconocida». Por Luis García Gil que no quede y por nosotros tampoco. Pedro García Cueto. Escritor y crítico literario.