2018 · Efe Eme

"Patxi Andión"

musica-Patxi Andion

“Si hay alguien que ha sabido cantar la dignidad de los derrotados, el deslumbramiento de una mujer en la noche, la épica cotidiana del hombre, la nostalgia de lo perdido, la ternura de los días de un pasado sin nadie, ese es sin duda Patxi Andión.»

Del prólogo de Rodolfo Serrano

En el año 2018 Patxi Andión celebró 50 años de carrera y este libro fue una forma de celebrarlo. Luis García Gil y Antonio Marín Albalate exploran en este libro su cancionero, desde aquel primer elepé titulado Retratos hasta llegar a sus canciones más recientes. Vida y obra van de la mano, se entrecruzan en este viaje apasionado.

La obra nace de una larga conversación con el artista en su casa toledana. Ese es el germen de este relato cantado en el que las canciones de Patxi Andión caminan al compás de la propia historia del país. Himnos como El maestro o Samaritana son parte de nuestra propia memoria.

Patxi Andión es otra incursión de Luis García Gil en el universo de los cantautores. Otra reivindicación a la que se ha sumado el poeta Antonio Marín Albalate cuya obra no puede desligarse de su cercanía con la canción de autor. De esa complicidad manifiesta nace también este libro que se presentó en septiembre de 2018 en la SGAE de Madrid. El acto contó con la presencia de los autores, y del protagonista de la obra a los que se sumaron Rodolfo Serrano, Félix Maraña y el editor del libro Francisco Mesa.

PRESENTACIÓN

PRESENTACION
PRESENTACION
PRESENTACION DEL LIBRO SOBRE PATXI ANDION
PRESENTACION
PRESENTACION DEL LIBRO SOBRE PATXI ANDION

HAN DICHO 

"Es bien conocido. En el panorama actual de la literatura musical española el gaditano Luís García Gil se ha convertido, por derecho propio, en el mejor estudioso de la canción de autor. En su haber se cuentan preciosas y precisas monografías sobre unos cuantos de los mejores creadores que ha dado este país en el último medio siglo; a saber, múltiples acercamientos a la obra de Joan Manuel Serrat, de Luis Eduardo Aute, de Joaquín Sabina, de Javier Ruibal o de Joan Isaac, sumados a los de otros outsiders internacionales como Jacques Brel o Atahualpa Yupanqui que también han conocido y muy bien la capacidad de su maravilloso bisturí analítico. Su última hazaña bibliográfica ha hecho por fin justicia a Patxi Andión, otro de los grandísimos poetas musicales que ha dado España, quien —llama la atención, por lo tardío— no contaba todavía con el volumen explicativo que su gran obra musical meritaba. Así que, más vale tarde que nunca… y la dicha es muy buena.

Para llevar a buen puerto esta empresa ha estado apoyado por el poeta cartagenero Antonio Marín Albalate, que se ha ocupado con buen tino de los discos menos conocidos y más recientes de Andión, y por otros colegas como Carlos Aurteneche, Germán Coppini, Félix Maraña, Alfredo Pascal Ros, Raúl del Pozo, Pablo Sycet Torres, Javier Ikaz y Rodolfo Serrano quien, además, ha firmado un bello y evocador prólogo, conformando entre todos un emotivo apartado coral titulado “Al querido amigo”, en el que han dado rienda suelta a sus sentimientos y admiración respectivos hacia el personaje objeto de este absolutamente necesario homenaje literario (…)

(…) Esgrimiendo verbo siempre hermoso y su bien conocida habilidad descriptiva, García Gil y Albalate han deambulado por el transcurrir musical y vital del cantautor, profundizando en lo trascendente, que no es otra cosa que la gran aportación que constituye su repertorio inolvidable de canciones sembrado con joyas como las ya citadas más arriba u otras como ‘Manuela’, ‘Rogelio, El maestro’, La Jacinta, ‘Soneto 70’, ‘Itxas’, ‘Nana hacia una viuda del mar’, ‘Aquí’, ‘El Pipo’, ‘Es tan difícil dejar de pensar’, ‘La que guarda la noche’, ‘Naufragio’ y tantas otras maravillas que ahora sería demasiado prolijo enumerar. Aparte del ámbito musical, expresado en el desmenuce al detalle de sus dieciséis álbumes de estudio (en el texto se citan de pasada algunas de las docenas de recopilatorios con la música de Patxi aparecidos a lo largo de los años), el relato viene salpicado por un buen número de pinceladas biográficas más allá de lo artístico y ahondando en lo íntimo y personal del protagonista, aunque —conviene resaltarlo— dichas referencias se leen siempre educadas pues rehúyen cualquier amarillismo innecesario (…)"

Javier de Castro, en Efe Eme